lunes, 18 de noviembre de 2024

241117 Hayedo de la Tejera Negra

 



Sendas de Robledal y Carretas.


Comenzamos la Senda del Robledal justo a la izquierda de la misma carretera por la que hemios accedido al aparcamiento. En principio paralelos a ella.

Más adelante, conforme el terreno desciende, vamos orientándonos poco a poco a la izquierda con algunas estacas de madera que nos guían, más o menos, hasta llegar a un puente de lajas de piedra (Puente de Pizarra) sobre el río Lillas que atravesamos.

Abordamos el robledal y continuamos la senda. En determinado momento descendemos un poco a la izquierda para observar un árbol singular (Roble centenario).

Pasamos por un mirador (a la derecha): Vistas a la Hoya.

Llega un momento en que la pista sigue recto pero nuestra senda tuerce a la derecha y así se indica. Pero antes andamos unos pasos para disfrutar de un mirador así como de una pequeña construcción de madera que indica dónde estamos. Es la zona del Collado del Hornillo.

Ahora ya nos adentramos en el hayedo. Topamos con la senda de Carretas que lleva al aparcamiento interior a la derecha y tomamos a la izquierda. Vamos siguiendo el sendero por el hayedo, pasando por el Tejo Milenario, el Puente de Piedra y el Serval del Cazador, para salir del bosque y dirigirnos al mirador de Mata Redonda.

Volvemos atrás y descendemos por la senda hasta el río y luego el aparcamiento.

Ahora continuamos recto a la izquierda del río Lillas. La senda está balizada ocasionalmente con flechas amarillas. A veces no se ven. Otras hay tres seguidas.

Finalmente la senda desemboca donde cruza el río la carretera. Las indicaciones, absurdas, son de seguir la carretera pero es mejor cruzar el puente y proseguir a la derecha del río por la antigua senda.

Por aquí toparemos con aquel puente de las lajas de piedra del principio, y ya por el mismo camino, o casi, al punto de partida.

El Hayedo ha perdido ya muchas hojas pero aún así sigue mereciendo una visita.
No solo hay hayas, también muchos robles, tejos y álamos, así como un manso, limpio y precioso río.
También unas preciosas vistas de las Cuerdas de las Berceras y del Dragón

Más fotos:
https://photos.app.goo.gl/fJtrcnjgehQZaDVc8

Rastro:

domingo, 10 de noviembre de 2024

241109 Ocejón desde Palancares



Dejamos los coches a un lado u otro de la carretera pues en ambos hay sitio. Estamos a unos 1300m. 
Tomamos el camino de la derecha (menos evidente) y vamos ascendiendo muy suavemente entre brezos. En la zona de las Laderas del Conejo arribamos a un cruce con un sendero GR, y seguimos hacia arriba hasta el collado de Peña Mala (1567 m). 
A partir de ahora la ascensión comienza a ser más difícil, a través de sucesivos muretes de piedra que vamos sorteando o ascendiendo por el lado más fácil. 
Llegamos a Peña Mala (1722m). Para alcanzar esta cima hay que desviarse un poquito del camino, y por ello a la vuelta no pasaremos por ella. 
Proseguimos la subida por terreno semejante hasta que a unos 1900m tenemos que atravesar un ancho canchal. Hacia arriba se ve la puerta de un anntiguo refugio. 
Alcanzamos la cuerda de la Sierra del Ocejón por la zona de la Fuente de la Mora y ascendemos ya hacia la cima, pasando primero por una pequeña construcción con un buzón. Finalmente, coronamos la cima, con su vértice geodésico, a 2049m. 
Descendemos por el mismo camino, evitando la cima de Peña Mala. 
Al alcanzar el cruce de la zona de las Laderas del Conejo tomamos el sendero hacia la derecha, marcado como GR. 
Más abajo disfrutamos del Robledal de Palancares. 
Atención, llega un momento en que hay que hacer un giro agudo hacia la izquierda. 
Esta senda nos conducirá al punto de partida algo más abajo que la de ida. 
 


domingo, 11 de agosto de 2024

240809 Pico Salvaguardia desde Llanos del Hospital

 



Subida de 15km y 1000 m de desnivel aprox. desde el aparcamiento de Llanos del Hospital (Benasque).
Vistas geniales de las Maladetas y el propio Aneto por un lado; Perdiguero y Posets por otro.
Nos acercamos al Portillón de Benasque, que tiene otra bonita ascensión por el lado francés.
Sendero bastante bueno casi todo, con alguna zona de piedra, pizarra en la parte superior.
Paso con cable a unos 100m de la cima en terreno pizarroso. No es especialmente peligroso ni aéreo, pero el cable proporciona una seguridad adicional (sobre todo con terreno mojado, húmedo o nevado).
Arista cimera y cima misma en la frontera entre España y Francia.
Subida por GR (rojo y blanco) y bajada por Senda Local (verde y blanco).

martes, 6 de agosto de 2024

240805 Besiberri Sur


5 de agosto de 2024,

Besiberri Sur (3023 msnm), desde el aparcamiento del Refugio de Conangles (junto a la ctra. nacional), a 1540 msnm.

El barranco del Besiberri lleva bastante agua y pasamos por algunos saltos de agua preciosos.

Encantador lago, estany de Besiberri, a solo 400m de ascenso (1950 msnm).

Refugio no guardado (Refugi Nou de Besiberri, de la FEEC) a 2200 msnm. A su derecha otra laguna más pequeña (L'estanyet, o sea la lagunilla). Pedreras (Llastres de Besiberri). Neveros  cerca ya del collado final (recomendable crampones). Terreno muy descompuesto desde el final del nevero hasta el collado (Coll d'Abellers) a 2885 msnm.

Desde ahí subida final. 

Impresionantes vistas.

No hemos hecho la cresta al Besiberri Norte (3008 msnm), con muy buena pinta, pero ya teníamos suficiente. También se puede ir en la otra dirección a la Aguja Malavesina y/o el Comaloforno (3029 msnm). Pero nosotros descendemos por el mismo camino.

PD. Normalmente se especula sobre el origen vasco de Besiberri, y una composición baso-be-(he)rri, con el significado de pueblo que vive bajo el acantilado o similar, aunque los cambios fonéticos no se explican y tampoco la interpretación que se le da, al menos en lo que concierne a la lengua vasca (Fuente: Medikat).


Más fotos: https://photos.app.goo.gl/fyDWLbSD5TM7TQ4g6


Wikiloc: https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/240805-besiberri-sur-179992044


sábado, 27 de julio de 2024

240727 Cresta del Dragón


 27 de julio de 2024

Ruta circular desde Puerto de la Quesera (1712 msnm) pasando por el Collado de los Lobos (1847 msnm), la Peña de la Silla(1935 msnm), el Pico del Granero (1973 msnm), la Peña de la Tiñosa (1961 msnm), el Collado de las Cárcavas (1903 msnm), Las Carcavas (1920 msnm), el Talayón (1898 msnm) y el Corralón (1896 msnm), por la conocida como Cresta del Dragón (por ser una cresta erizada de pizarra). 

Volvemos. El Talayón lo flaqueamos y antes de llegar a Las Cárvacas vamos descendiendo para cruzar un barranco y tomar una antigua pista, hoy sendero en ocasiones tupido por las plantas que nos llevará a un pequeña cascadita o fuente del río Jaramilla (1690 msnm), rodeada de árboles. Continuamos el sendero, pasamos junto a unos panales de abejas (cuidado) y alcanzamos la deteriorada carretera, hoy camino rural, que nos devuelve al Puerto de la Quesera.


https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/240727-cresta-del-dragon-178864153




sábado, 20 de julio de 2024

240720 El Lobo por Milpiés

 

Ruta circular desde el Aparcamiento de La Pinilla. 

Ascendemos por una pequeña senda por el bosque en paralelo al telesilla. El bosque está bastante deteriorado, con muchas pequeñas pistas para bicicletas, cintas de plástico e incluso tiendas permanentes. 

Llegamos a la cabecera del telesilla superexprés y proseguimos hacia arriba por lo que sería la pista mirador. 

Continuamos ascendiendo. Subimos por la pequeña canal por donde vamos en invierno. 

Más arriba, en lugar de encaminarnos a la Canal Central, tomamos una primera entrada que tiene el macizo rocoso a la izquierda. 

Estamos ya en la Canal Milpiés. Primero vamos hacia la izquierda. Luego giramos y vamos remontando hacia la derecha, continuando por una canal herbosa. 

Cuando ésta se dá contra una pared, la tomamos hacia la izquierda y casi al final subimos por donde la pared se hace más amable. 

Nos encontramos ya en la antecima herbosa y todo lo que tenemos que hacer es seguir hacia arirba a la cima del Alto de las Mesas (2257 msnm). 

Descendemos al Portillo del Lobo y hacemos cima nuevamente en el Pico del Lobo (2274 msnm). 

Bajamos y nos encaminamos a las Peñuelas por el sendero que pasa entre ellas, para descender al Collado del Aventadero, y de ahí por las zetas hacia el punto de partida. En el último tramo nos apartamos del sendero hacia la derecha por una estrecha senda por el bosque que nos conduce a La Pinilla.

https://photos.app.goo.gl/eeruKq3W2Rrr3GWr5

lunes, 17 de junio de 2024

240616 Techos de la Pedriza



Salimos del aparcamiento de Machacaderas en la Pedriza (el último). 

Tomamos la pista y atravesamos el río Manzanares por el Puente de la Cola de Caballo. Continuamos un rato por la senda que acompaña al río por la otra ribera hasta el siguiente puente (Puente del Vivero). 

 

Ascendemos ahora hasta el Collado Cabrón. 


Proseguimos hacia la izquierda para ascender por el Callejón del Pajarito hasta el Jardín del Pajarito. Hacia abajo divisamos el Cancho de los Muertos y a lo lejos Madrid. 


Pasamos luego por el Jardín de la Campana (la Campana queda a nuestra derecha). 

 

Seguimos andando y tras otra trepada llegamos al Perro de la Canaleja. Continuamos dejando el Carro del Diablo a nuestra derecha. 

 

Más adelante debemos pasar por debajo de unas rocas, o alternativamente por encima, y poco más adelante vemos el Perro de la Romera. Arribamos al Collado de la Romera y descendemos por el pinar. 


Viene luego una buena subida por la derecha del Cancho Centeno, con algunas trepadas, que culminan en un paso protegido con grapas (barras de metal en forma de grapa que sirven para asir las manos y poner los pies). Antiguamente en su lugar había unas cadenas. 

Alcanzamos la formación rocosa de Tres Cestos. 


Descendemos un poco y seguimos a media ladera a la izquierda de otras elevaciones de la Cuerda de las Milaneras, hasta arribar al Collado del Miradero o Prado Poyo, antes de las Torres de la Pedriza. 

 

Ascendemos hacia las Torres y nos aupamos a la tercera, que es la más elevada. Hay una piedra a la que hay que subir por la derecha y luego girar a la izquierda para después ir otra vez a la derecha. La cima de la Tercera Torre es roma y se puede disfrutar un rato de las vistas. Tiene 2033 m. 

 

Descendemos y nos dirigimos al Dedo de Dios, ubicado en un lateral de la Tercera Torre. Bajando a nuestra derecha hay un primer hueco con una especie de ventana, pero es mejor seguir al siguiente hueco. Aquí, bajo una gran piedra plana por arriba encontramos una ventana y saliendo por ella nos colocamos en una especie de balcón desde el que se divisa el Dedo de Dios. Igualmente podemos encaramarnos a la gran piedra plana.


Bajamos y continuamos por el sendero PR (marcas blancas y amarillas). Este sendero va más o menos cresteando pero de vez en cuando hay que bajar para volver a subir. Siempre bajamos hacia Cantocochino (no al otro lado). 

 

Pasamos por el Risco del Ventanillo y La Esfinge. 

Arribamos a Cerro Hoyos (también conocido como el Nevazo). Encontramos una suerte de patio del Castillo con pared enfrente. Tenemos que ir a la derecha para luego girar a la izquierda. Ahora bajamos a una mesetilla con suelo terroso. A la izquierda se divisa la chimena a la cima, pero que es aconsejable hacerla asegurados. Seguimos recto y al topar con una pared giramos a la izquierda. 

 

Atravesamos unas rocas y encontramos a nuestra izquierda un estrecho corredor que parece no tener continuación. Pero a la derecha del final hay una pequeña trepada. Se puede subir sin ninguna ayuda si se sabe trepar, o colocar alguna cuerda que ayude a quien tenga menos destreza. Una vez arriba continuamos recto un poco hasta que se divisa ya la cima a la izquierda. La subida no es difícil. 

 

La cima tiene unos 1946 m de altitud. No supera la imaginaria barrera de los dosmil -que por no mucho superan las Torres de la Pedriza- pero es una de las cimas más elevadas de este enorme berrocal. 

 

Descendemos por el llamado Callejón de las Abejas, con bastante inclinación y piedras. Bajamos por un sendero con hitos que en ocasiones se divide, se vuelve a unir o se torna borroso. Más abajo vademos el Arroyo de la Ventana y continuamos descendiendo por la margen izquierda, por un camino más terroso que pedregoso. Más abajo aún volvemos a vaderar el Arroyo de la Ventana a la derecha, y proseguimos por la llamada Autopista. 

 

Alcanzamos la encrucijada próxima a Cantocochino y caminamos aguas arriba la ribera del Manzanares, que cruzamos para atravesar el aparcamiento de la Rana, y finalmente arribar a nuestro punto de partida.


https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/240616-techos-de-la-pedriza-174428494?utm_medium=app&utm_campaign=share&utm_source=1138555 atravesamos el río Manzanares por el Puente de la Cola de Caballo. Seguimos un rato por la senda que sigue el río por la otra ribera hasta el siguiente puente. (Puente del Vivero). 


Ascendemos ahora hasta el Collado Cabrón. 

Proseguimos hacia la izquierda para ascender por el Callejón del Pajarito hasta el Jardín del Pajarito. Hacia abajo divisamos el Cancho de los Muertos y a lo lejos Madrid. 

Nos encontramos ahora en el Jardín de la Campana (la Campana queda a nuestra derecha). 


Seguimos andando y tras otra trepada llegamos al Perro de la Canaleja. Continuamos dejando el Carro del Diablo a nuestra derecha. 


Más adelante debemos pasar por debajo de unas rocas, o alternativamente por encima, y poco más adelante el Perro de la Romera. Arribamos al Collado de la Romera y descendemos por el pinar. 

Viene luego una buena subida por la derecha del Cancho Centeno, con algunas trepadas, que culminan en un paso protegido con grapas (barras de metal en forma de grapa que sirven para asir las manos y poner los pies). Antiguamente en su lugar había unas cadenas. 


Alcanzamos la formación rocosa de Tres Cestos. 

Descendemos un poco y seguimos a media ladera a la izquierda de otras elevaciones de la Cuerda de las Milaneras, hasta arribar al Collado del Miradero o Prado Poyo, antes de las Torres de la Pedriza. 


Ascendemos hacia las Torres y nos aupamos a la tercera, que es la más elevada. Hay una piedra a la que hay que subir por la derecha y luego girar a la izquierda para después ir otra vez a la derecha. La cima de la Tercera Torre es roma y se puede disfrutar un rato de las vistas. Tiene 2033 m. 


Descendemos y nos dirigimos al Dedo de Dios, ubicado en un lateral de la Tercera Torre. Bajando a nuestra derecha hay un primer hueco con una especie de ventana, pero es mejor seguir al siguiente hueco. Aquí, bajo una gran pierdra plana por arriba encontramos una ventana y saliendo por ella nos colocamos en una especie de balcón desde el que se divisa el Dedo de Dios. 

Bajamos y continuamos por el sendero PR (marcas blancas y amarillas). Este sendero va más o menos cresteando pero de vez en cuando hay que bajar para volver a subir. Siempre bajamos hacia Cantocochino (no al otro lado). 


Pasamos por el Risco del Ventanillo y La Esfinge. 

Arribamos a Cerro Hoyos (también conocido como el Nevazo). Encontramos una suerte de patio del Castillo con pared enfrente. Tenemos que ir a la derecha para luego girar a la izquierda. Ahora bajamos a una mesetilla con suelo terroso. A la izquierda se divisa la chimena a la cima, pero que es aconsejable hacerlo asegurados. Seguimos recto y al topar con una pared giramos a la izquierda. 

 

Atravesamos unas rocas y encontramos a nuestra izquierda un estrecho corredor que parece no tener continuación. Pero a la derecha del final hay una pequeña trepada. Se puede subir sin ninguna ayuda si se sabe trepar. Una vez arriba continuamos recto un poco hasta que se divisa ya la cima a la izquierda. La subida no es difícil. 

 

La cima tiene unos 1946 m de altitud. No supera la imaginaria barrera de los dosmil -que por no mucho superan las Torres de la Pedriza- pero es una de las cimas más elevadas de este enorme berrocal. 

 

Descendemos por el llamado Callejón de las Abejas, con bastante inclinación y piedras Bajamos por un sendero con hitos que en ocasiones se divide, se vuelve a unir o se torna borroso. Más abajo vademos el Arroyo de la Ventana y continuamos descendiendo por la margen izquierda, por un camino más terroso que pedregoso. Más abajo aún volvemos a vaderar el Arroyo de la Ventana a la derecha, y proseguimos por la llamada Autopista. 

 

Alcanzamos la encrucijada próxima a Cantocochino y caminamos aguas arriba la ribera del Manzanares, que cruzamos para atravesar el aparcamiento de la Rana, y finalmente arribar a nuestro punto de partida.


https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/240616-techos-de-la-pedriza-174428494